Son preguntas que surgen desde la observación que ha hecho CEJA al trabajo de diversas instituciones dedicadas a la formación judicial. Las primeras escuelas fueron creadas durante los años 80 y muchas de ellas continúan rediseñando sus estructuras, funciones y ámbitos de acción. Frente a un escenario que se encuentra todavía en desarrollo, se hace necesario generar un encuentro que permita el intercambio y la reflexión conjunta. Es así como el próximo miércoles 16 de agosto en la ciudad de Buenos Aires, se realizará el Seminario Internacional “Capacitación Judicial en América Latina”, organizado por CEJA y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina.
La actividad está dirigida al público interesado e involucrado en los procesos de formación en ámbitos judiciales, como integrantes de las escuelas de capacitación de los Poderes Judiciales, de los Ministerios Públicos y de las Defensas Públicas, como así también a los representantes de Facultades de Derecho de toda la región. Se realiza en el marco del proyecto “Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América Latina”, ejecutado por CEJA con el apoyo de Global Affairs Canada (GAC).
Una última publicación de CEJA, “Capacitación Judicial: un Estudio sobre las Prácticas de las Escuelas Judiciales” indagó sobre el actual funcionamiento de las instituciones dedicadas a la capacitación judicial en la región, identificando buenas y prometedoras prácticas algunas de las cuales se están implementando. El objetivo del estudio fue aportar a la reflexión en torno a la importancia de introducir mejoras en la actividad desarrollada en esta área, así como también a la instalación de la capacitación judicial como un aspecto crucial a considerar al momento de pensar políticas públicas en materia de justicia. Dicha investigación será presentada durante el seminario.
En el encuentro se abordarán temas como la identificación de necesidades de capacitación; la evaluación de los programas de capacitación y de los participantes; el diseño de las capacitaciones; el desarrollo de metodologías innovadoras en el ámbito de la capacitación judicial. Ya están confirmados como panelistas la Directora de la Escuela Judicial de Ohio, Estados Unidos, Christy Tull; la Directora Ejecutiva del National Judicial Institute, NJI, de Canadá, Adele Kent; la pedagoga de CEJA e integrante del Centro de Capacitación del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires, Inés Marensi; y el Coordinador de Capacitación de CEJA, Leonel González, quien también es uno de los autores del Estudio sobre Capacitación Judicial.
CEJA es un organismo internacional con sede en Santiago de Chile, fundado en el año 1999, a instancias de la Organización de Estados Americanos, OEA, para apoyar los procesos de modernización de los sistemas de justicia en la región.
Para su Director Ejecutivo, Jaime Arellano, “este encuentro es relevante porque las transformaciones de los procesos penales, junto a los civiles y comerciales, obligan a la adecuación de las instituciones a tales cambios, incluidas las escuelas judiciales. Estas deben diseñar y ejecutar estrategias de capacitación para que los actores del sistema adquieran las exigencias y destrezas que les impone el sistema en el que se desempeñan, cuestión sobre la que reflexionaremos en el Seminario”.
La primera Escuela Judicial formada en América Latina fue la de Costa Rica, en el año 1981; y la más reciente, Bolivia, en 2013, concentrándose la mayoría en la década de los 90. Algunas capacitan solamente a jueces; otras, a jueces y fiscales; están las que entregan a jueces y personal auxiliar; y las que lo hacen a los tres estamentos.
Para participar en el seminario, sólo es necesario inscribirse en el siguiente link: http://www.cejamericas.or