• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La hoja de ruta
para 2025:

desafíos y oportunidades para abogados y estudios jurídicos

El año 2025 se presenta como un período de redefinición y adaptación para la profesión legal en Argentina. En un contexto marcado por cambios normativos, transformaciones tecnológicas y un entorno económico desafiante, abogados y estudios jurídicos enfrentan la necesidad de ajustar sus estrategias para mantenerse competitivos y seguir brindando servicios que agreguen valor a sus clientes.

Desde la digitalización de los servicios legales hasta la evolución del marco regulatorio y la creciente demanda de soluciones innovadoras, el ejercicio profesional requiere una mirada ágil y proactiva. Además, la incertidumbre económica y las reformas en distintos sectores imponen la necesidad de repensar modelos de negocio, incorporar herramientas de eficiencia operativa y fortalecer la relación con los clientes.

Image

El informe

El presente trabajo fue realizado en febrero de 2025, reflejando el contexto normativo, económico y tecnológico vigente al momento de su publicación. Se elaboró a partir del análisis de tendencias clave para el ejercicio profesional en 2025 y entrevistas con expertos en distintas áreas del derecho. A lo largo del proceso, se recopilaron opiniones y perspectivas de referentes del sector, con el objetivo de brindar una visión integral sobre los desafíos y oportunidades que enfrentarán los abogados y estudios jurídicos en Argentina.

Política tributaria: entre la incertidumbre y la necesidad de reforma

El sistema tributario argentino continúa siendo uno de los principales factores de preocupación para empresas y profesionales. La alta presión impositiva, la complejidad normativa y la falta de previsibilidad en las reglas del juego impactan en la toma de decisiones estratégicas de los estudios jurídicos y sus clientes.

En 2025, las discusiones sobre una posible reforma fiscal vuelven a estar en agenda, con propuestas que buscan simplificar tributos, mejorar la competitividad y reducir la informalidad. Sin embargo, la incertidumbre económica y la necesidad de equilibrio fiscal plantean desafíos adicionales para cualquier modificación estructural.

Entonces, ¿cuáles son los temas a considerar en la materia para el corriente año? Le trasladamos a consulta a María Celina Valls, socia de O'Farrell, quien respondió: "Considero que el sistema tributario requiere una mirada y revisión integral para, por ejemplo, reducir y simplificar el número de tributos, especialmente aquellos que fueron introducidos por emergencia y se mantienen en el tiempo. Asimismo, es necesario una revisión individual de cada tributo para darle coherencia al sistema, tal como, por ejemplo, en materia de ajuste por inflación en el impuesto a las ganancias en el que se reconocen algunos efectos y otros no", indicó Valls.

Y agregó: "Otro tema especialmente relevante y actual es la aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la tributación tanto desde la perspectiva de la administración tributaria como desde su aplicación en el sector privado".

Tecnologías y aplicación de Inteligencia Artificial: una nueva era para el ejercicio profesional

La transformación digital sigue redefiniendo el trabajo de los abogados y los estudios jurídicos. En 2025, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es solo una herramienta de automatización, sino un factor clave en la prestación de servicios legales. Desde la redacción de documentos y la investigación jurídica hasta el análisis predictivo y la atención al cliente, la IA está cambiando la forma en que los profesionales del derecho operan y generan valor.

Sin embargo, esta evolución plantea desafíos significativos. La regulación del uso de IA, la protección de datos y la adaptación de los estudios a estas nuevas tecnologías generan debates sobre su impacto en la ética profesional, la responsabilidad y la competitividad del sector.

Para entender mejor este fenómeno y su impacto en el mercado legal argentino, consultamos a Rodrigo Funes de Rioja y Liban A. Kusa, socios de Bruchou & Funes de Rioja, quienes analizan las oportunidades y riesgos que la Inteligencia Artificial trae para el ejercicio de la profesión: "En general, vemos un fuerte crecimiento en sectores estratégicos para el desarrollo de Argentina, como energía, infraestructura, agro, minería y economía del conocimiento, donde hemos consolidado relaciones y detectado nuevas oportunidades. En este contexto, seguiremos impulsando el desarrollo del talento, uno de nuestros mayores desafíos, con un enfoque en la especialización por industria. Nuestro objetivo es fortalecer cada área de práctica, asegurando que nuestro equipo no solo cuente con un profundo conocimiento jurídico en cada especialidad, sino también con una comprensión específica de cada sector", indica Rodrigo Funes de Rioja.

"En materia de Inteligencia Artificial, en 2025 profundizaremos el camino iniciado con el apoyo del Laboratorio de IA de la UBA y la posterior adopción de Harvey, ahora ampliando su uso y explorando nuevas herramientas y desarrollos de IA generativa. Nuestro enfoque está en la adopción de mejores prácticas e innovación aplicada, investigando soluciones tecnológicas para cada área de especialización y rediseñando procesos clave. La capacitación continua de nuestros equipos es esencial para maximizar el potencial de estas tecnologías, permitiéndonos optimizar la productividad, elevar la calidad del servicio y ofrecer soluciones más eficientes e innovadoras a nuestros clientes", concluye Liban Kusa.

Propiedad Intelectual en el marco de la Inteligencia Artificial: desafíos en un terreno en evolución

El avance de la Inteligencia Artificial ha puesto a prueba los marcos normativos tradicionales en materia de Propiedad Intelectual. En un escenario donde los sistemas de IA pueden generar textos, imágenes, música e incluso innovaciones tecnológicas, surgen preguntas fundamentales: ¿Quién es el titular de los derechos sobre estas creaciones? ¿Cómo se protege la originalidad en la era de la automatización?

En Argentina y el mundo, los debates sobre derechos de autor, patentes y marcas en relación con la IA se intensifican. Las autoridades y los profesionales del derecho buscan adaptar las normativas existentes a esta nueva realidad, al tiempo que las empresas y los creadores enfrentan incertidumbre sobre la protección y explotación de sus activos intangibles.

Para analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el sistema de Propiedad Intelectual y los desafíos que plantea en la práctica jurídica, consultamos a Mariel Chichisola y Paula Galván, socias de Ojam Bullrich Flanzbaum, quienes ofrecen su visión sobre el presente y el futuro de esta materia clave.

"El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo nuestras vidas y la propiedad intelectual no se queda afuera de este impacto, no solo por la generación de contenido y la automatización de procesos, sino también por el creciente volumen de consultas que directa o indirectamente involucran su uso. Cada vez más clientes recurren a nosotros para entender cómo la IA afecta o podría impactar en sus activos intangibles y qué precauciones deben tomar. Desde la creación de contenido hasta la gestión de marcas, patentes, protección de datos y contratos, la IA plantea interrogantes inéditos que desafían los marcos legales tradicionales", indican las socias de Ojam Bullrich Flanzbaum.

Y puntualizan: "Uno de los temas clave para 2025 será la autoría y titularidad de los derechos de propiedad intelectual en obras generadas por IA. La pregunta que transversalmente atraviesa a todos los derechos es qué ocurre con la titularidad cuando una obra es generada por IA. Este importante interrogante actualmente sigue sin una respuesta uniforme a nivel global. La mayoría de las legislaciones actuales requieren intervención humana para otorgar derechos de autor o patentes, pero el avance tecnológico está requiriendo al menos un análisis de estas reglas".

Respecto del negocio de los estudios jurídicos, Chichisola y Galván añaden: "Por otro lado, el uso de IA para mejorar la eficiencia en estudios jurídicos seguirá en expansión. Cada vez más herramientas están siendo utilizadas para la automatización de diversos procesos, incluyendo búsquedas de antecedentes marcarios y la evaluación de posibles conflictos antes de la solicitud de registro, lo que podría transformar la práctica profesional en los próximos años. Asimismo, modelos entrenados permiten desde la redacción de contratos hasta el análisis de riesgos legales, agilizando la toma de decisiones. Sin embargo, su implementación debe ser tomada con responsabilidad, ya que plantea interrogantes sobre la confidencialidad y seguridad de la información, aspectos que también están en evolución con el desarrollo de nuevas capas de protección y la obtención de certificaciones como la GDPR o la ISO 27001".

Y concluyen: "Nuestro desafío principal en 2025 es mantenernos a la vanguardia de estos desarrollos. La velocidad con la que avanza esta tecnología es inédita, obligando a los profesionales del derecho a una actualización constante para poder ofrecer respuestas precisas a problemas legales emergentes. No se trata solo de anticiparnos a los cambios normativos (que aún no han llegado, al menos en Latinoamérica), sino de acompañar a nuestros clientes en la comprensión del impacto de la IA en sus negocios, en la protección de sus activos intangibles, y en evitar caer en infracciones de derechos. La intersección entre IA y propiedad intelectual seguirá evolucionando, y quienes mejor comprendamos estos cambios estaremos en una posición privilegiada para brindar asesoramiento estratégico en un entorno cada vez más digitalizado.

Criptomonedas: regulación, seguridad y desafíos legales en 2025

El ecosistema de las criptomonedas sigue en plena evolución y plantea desafíos cada vez más complejos para el mundo jurídico. Mientras algunos países avanzan en regulaciones específicas y en la adopción de activos digitales dentro de sus economías, en Argentina el panorama sigue marcado por la incertidumbre normativa y el debate sobre su reconocimiento legal.

Aspectos como la fiscalización de operaciones con criptoactivos, la prevención del lavado de dinero, la seguridad en los intercambios y la responsabilidad en contratos inteligentes generan interrogantes para abogados y estudios jurídicos. Además, el creciente uso de stablecoins y la integración de blockchain en sectores clave exigen una actualización constante por parte de los profesionales del derecho.

Para entender el presente y el futuro del marco regulatorio de las criptomonedas en Argentina, consultamos a Juan Ignacio Dighero, consejero de PAGBAM, quien analiza los principales desafíos y oportunidades que enfrentan empresas, inversores y asesores legales en este ámbito.

"Uno de los principales desafíos que enfrentará el ecosistema de criptoactivos en Argentina durante 2025 estará determinado por el proceso regulatorio impulsado por la Comisión Nacional de Valores (CNV). En este sentido, el mercado se mantiene expectante ante la culminación del procedimiento de Elaboración Participativa de Normas, iniciado por la CNV en octubre de 2024, respecto del cual aún no se han reportado avances. Resultará fundamental analizar la reacción de los actores locales e internacionales para evaluar si, en la práctica, el enfoque colaborativo adoptado por la CNV contribuye efectivamente a mitigar la inherente tensión entre, por un lado, la innovación del sector de activos virtuales en Argentina y, por el otro, la protección del público inversor y el cumplimiento de estándares de transparencia y la prevención del lavado de activos", puntualizó Dighero.

Y añade: "Asimismo, en el ámbito de los activos virtuales, se esperan novedades regulatorias en 2025 en relación con diversas cuestiones clave, entre ellas: (a) la postura del Banco Central de la República Argentina respecto de las restricciones aplicables a entidades financieras y proveedores de servicios de pago en lo que respecta a la oferta y/o facilitación de operaciones con activos virtuales; (b) el impacto en la jurisdicción local de las tendencias regulatorias internacionales, con especial atención a la posible clasificación de determinados activos virtuales como valores negociables y a los avances normativos en materia de tokenización de real-world assets; (c) la interacción entre la regulación de activos virtuales y otras áreas fundamentales del derecho, como el régimen impositivo y el derecho societario; y (d) la cooperación internacional destinada a reducir el arbitraje regulatorio, en aras a  que los marcos normativos sean eficaces en la prevención del fraude y el financiamiento ilícito, sin desalentar el desarrollo y adopción de nuevas tecnologías en el sector", afirma Juan Ignacio Dighero.

Derecho Penal y empresas: riesgos, compliance y nuevas responsabilidades

El escenario empresarial argentino enfrenta un contexto de creciente escrutinio legal en materia penal. La lucha contra la corrupción, el lavado de activos, los delitos económicos y la responsabilidad penal de las personas jurídicas han colocado al compliance en el centro de las estrategias corporativas.

En 2025, los estudios jurídicos especializados en Derecho Penal empresarial deben afrontar desafíos cada vez más complejos. Las empresas no solo deben cumplir con regulaciones más estrictas, sino también desarrollar mecanismos de prevención efectivos para evitar sanciones, daños reputacionales y riesgos patrimoniales. La digitalización y el auge de nuevos delitos asociados a la tecnología, como el fraude informático y el cibercrimen, agregan un nivel adicional de complejidad.

Para profundizar en las tendencias y desafíos del Derecho Penal en el ámbito empresarial, consultamos a Hernán Munilla Lacasa, socio de Munilla Lacasa, Salaber & de Palacios, quien indicó: "Vislumbro un año particularmente intenso. Nada excepcional, teniendo en cuenta que vivimos en Argentina. Pero este año impar arrancó muy movido, y no solo en estas latitudes. Antes de referirme a los temas que a mi criterio marcarán la agenda en materia penal, no puedo dejar de señalar la inédita crisis institucional que atraviesa el Poder Judicial, desatada a partir del fallo “Levinas” de la CSJN, que provocó el irresuelto alzamiento de las Cámaras Nacionales, entre ellas la Criminal y Correccional. La gravedad del conflicto, sin solución a la vista, afecta principalmente a los litigantes y abogados que acceden a la justicia, quienes deberán transitar la incertidumbre del cambio de reglas y una nueva instancia, con el consecuente alargamiento de los expedientes", señaló Munilla Lacasa.

Y agregó: "Dicho ello, creo que los temas vinculados al compliance seguirán en agenda, más allá de la reciente suspensión del FCPA dispuesta por el gobierno de Trump, que es un mal mensaje desde la perspectiva del -necesario- enforcement. El compliance -hacer lo que es correcto- es más auténtico, extendido, consistente y perdurable que cualquier gobierno. Y no va a desaparecer. De hecho, acaba de conocerse el primer procesamiento (diciembre) en nuestro país de dos empresas por hechos de corrupción (en el marco de la ley 27.401). Esta medida reafirma, sin dudas, la importancia y vigencia del compliance para todas las personas jurídicas. Otros temas cruciales que se presentan en el ámbito penal son: la reforma integral del Código Penal (inminente), del Código Procesal Penal Federal (en curso), respecto del cual el ministro del área ha anunciado que comenzará a aplicarse en más provincias y en ciudades importantes de la provincia de Buenos Aires (Mar del Plata y Bahía Blanca). Hay otros proyectos discutiéndose en el Congreso, como la reincidencia, reiterancia, juicio por jurados, ilícitos ambientales y cambios parciales al Código Penal destinados a aumentar las penas de determinados delitos", indicó el socio de Munilla Lacasa, Salaber & de Palacios.

Respecto del panorama en penal económico, indicó: "En materia penal económica, la reciente ley de moratoria y blanqueo permitió regularizar su situación fiscal a muchos contribuyentes, habiéndose extinguido, por pago, una gran cantidad de causas tributarias que se hallaban en trámite. La anunciada desregulación de ciertas operaciones cambiarias y de comercio exterior posiblemente traerá alivio a muchas empresas que suelen mirar de reojo al BCRA y a la Aduana, debido a la amenaza punitiva de sus ordenamientos. La UIF, que no es ajena a los avatares anímicos que marca la época, probablemente dispondrá, con nueva conducción y competencias, medidas que mantendrán expectantes a todos los destinatarios de sus normas. Existen actualmente muchos procesos por lavado de activos y estimo que no decaerán, como los que acabo de mencionar. En suma, para no extenderme, la agenda judicial en general, dentro de ella la vinculada a la materia penal, se presenta sumamente intensa en este singular 2025", concluyó Munilla Lacasa.

¿En qué conviene capacitarse? Claves para el abogado de 2025

El ejercicio profesional del derecho evoluciona a un ritmo vertiginoso, impulsado por cambios normativos, avances tecnológicos y nuevas demandas del mercado. En este contexto, la actualización constante y la capacitación estratégica son fundamentales para que abogados y estudios jurídicos mantengan su competitividad y amplíen sus oportunidades.

Más allá de las áreas tradicionales, hoy los profesionales del derecho deben desarrollar habilidades en tecnología, análisis de datos, gestión de riesgos y estrategias de negociación. La Inteligencia Artificial, el compliance, la regulación de criptoactivos y el derecho ambiental son solo algunas de las áreas que están ganando relevancia y requieren un abordaje especializado.

Para conocer cuáles son las tendencias en formación y qué especializaciones pueden marcar la diferencia en 2025, consultamos a María Morena Del Río, socia de Allende & Brea, quien analiza las habilidades clave que todo abogado debería desarrollar para enfrentar los desafíos del futuro: "Para contestar en qué conviene capacitarse, creo que hay que empezar por lo obvio siempre es conveniente elegir lo que más nos interesa y en el área que pensamos que podemos tener alguna ventaja. Y eso incluye tanto cuestiones jurídicas como otras habilidades que, en general, no se abordan en las Facultades pero que resultan imprescindibles para ejercer la profesión" afirma Del Río.

Y agrega: "En el ámbito jurídico siempre lo atractivo son las disciplinas nuevas, por ejemplo, ahora, todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial. Me parece una buena elección si hay algo más del perfil del abogado que acompaña esa decisión, por ejemplo, manejo de herramientas de programación, un interés muy claro y concreto en esa área. Si es sólo un esfuerzo aislado, podría no ser la mejor opción. Otra forma de verlo es buscar una formación de posgrado sobre temas centrales, una maestría en derecho procesal, civil, constitucional, administrativo, etc. Y luego, enfocarse en las áreas que más interés generaron y si son novedosas mejor. No descuidaría, las otras habilidades que mencionaba, algo de management, liderazgo, oratoria, escritura clara, marketing, idiomas, hasta contabilidad, por ejemplo, pueden sumar mucho en ciertas áreas. No es lo mismo, quien pretende desarrollar una carrera corporativa, que quien pretende desarrollar su profesión en la justicia o en estudios asesorando clientes. Pero una de las ventas de esta gran profesión de abogado, es que siempre te permite adaptarte a lo que realmente te apasiona", concluye María Morena Del Río.

Nuevas oportunidades en importaciones: el rol clave del asesor legal

En un contexto de cambios en la política económica y comercial, el régimen de importaciones en Argentina sigue siendo un desafío para empresas y emprendedores. Las restricciones cambiarias, los regímenes de licencias y la necesidad de financiamiento han condicionado el acceso a bienes y productos esenciales para diversas industrias.

Sin embargo, 2025 también abre nuevas oportunidades. La posible flexibilización de regulaciones, la digitalización de trámites aduaneros y la aparición de nuevos acuerdos comerciales podrían facilitar el comercio exterior. En este escenario, el asesoramiento jurídico se vuelve clave para que las empresas puedan aprovechar los cambios normativos, minimizar riesgos y optimizar su operativa en importaciones.

Para analizar las perspectivas en esta área y cómo los estudios jurídicos pueden aportar valor a sus clientes, consultamos a Rocío Carrica, socia de TCA Tanoira Cassagne, quien ofrece su visión sobre los principales desafíos y oportunidades en el comercio internacional: "Para los importadores, en el contexto actual de Argentina, donde todavía están vigentes las regulaciones de controles cambiarios establecidas por el BCRA, contar con un asesoramiento legal especializado en temas de comercio exterior y normativa cambiaria, es una herramienta fundamental para poder tener un una estrategia comercial efectiva y evitar sobrecostos, y sobre todo cualquier infracción que pueda estar sujeta la Ley Penal Cambiaria (Ley 19.359), afirma Carrica.

Y añade: "Desde el 2019 el acceso al mercado cambiario para el pago de importaciones está sujeto a múltiples requisitos y restricciones que varían con frecuencia, y que en cierta medida siguen mostrando volatilidad en 2025. En este marco, un abogado puede asistir al importador en la interpretación y aplicación de la normativa vigente actualizada, asegurando que cada transacción cumpla con los requisitos exigidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y otros organismos regulatorios. Un asesor legal especializado puede ayudar a estructurar los contratos comerciales con proveedores extranjeros de manera que se ajusten a la normativa local, reduciendo posibles conflictos y facilitando el cumplimiento de los requisitos cambiarios.  Otro aspecto fundamental es la interacción con los bancos locales, que actúan como intermediarios en la gestión de los pagos internacionales de importaciones. Dado que las entidades financieras tienen amplias facultades de control, y que cada una tiene sus propios procedimientos internos para verificar el cumplimiento de las regulaciones cambiarias, hemos observado que los abogados con conocimiento de estos temas pueden asistir en la comunicación con los bancos, presentando la documentación de manera clara y efectiva, y resolviendo cualquier eventual observación que pueda surgir en el proceso. En definitiva, el apoyo legal resulta crucial para que los importadores puedan operar con previsibilidad y seguridad en un entorno normativo dinámico y complejo", concluye Rocío Carrica

Adaptarse para crecer en un entorno dinámico.

Evidentemente estos no son todos los temas. Hay muchas otras especialidades del derecho que también atravesaran en 2025 un año que se perfila como de cambios profundos y desafíos significativos para abogados y estudios jurídicos en Argentina. La evolución de la política tributaria, la irrupción de la Inteligencia Artificial, la regulación de criptomonedas, los riesgos en el ámbito penal empresarial y las oportunidades en importaciones son solo algunos de los temas que marcarán la agenda legal. Frente a este escenario, la actualización constante y una gestión eficiente serán claves para que los profesionales del derecho puedan no solo sortear las dificultades, sino también identificar nuevas oportunidades de crecimiento. La capacitación en áreas estratégicas y la adopción de herramientas tecnológicas serán factores determinantes para quienes buscan diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. En este informe especial de AUNO Abogados, hemos trazado una hoja de ruta para 2025 con la visión de expertos en distintas áreas del derecho. La clave para el éxito profesional en este nuevo contexto será la capacidad de adaptación, la visión estratégica y el compromiso con la innovación. Si te interesa sumar tu opinión, la recibimos AQUI.

También podría interesarle

Noticias
Opinión