• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¿Nuevo Código Procesal Civil?


En la sede central del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se llevó a cabo la reunión de la Comisión para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Se trató del encuentro del comité de expertos encargados de elaborar el anteproyecto para la creación de una norma íntegramente nueva.
En la actividad se fijaron las pautas de trabajo para la redacción de un marco normativo actualizado: se debatieron las fuentes principales, el índice, el orden de los capítulos y el modo de distribución del trabajo ente los participantes.
El nuevo Código postula la inmediación, la oralidad, la incorporación de las nuevas tecnologías, el expediente digital y la oficina judicial entre otros puntos de importancia.
La redacción del anteproyecto estará basada en el documento “Bases para la reforma procesal civil y comercial” (Las Bases), resultado de la ardua tarea llevada a cabo por académicos, jueces y profesionales, durante meses de intensos trabajo, el texto refleja la estructura de lo que será el nuevo Código procesal civil y comercial.
Las Bases son resultado del espacio de diálogo institucional y ciudadano “Justicia 2020” del Ministerio, cuyo objetivo es la elaboración, implementación y evaluación de políticas para construir, junto a la sociedad, una Justicia que genere resultados socialmente relevantes y permita la solución de los conflictos en forma rápida y confiable. Serán difundidas en todas las actividades relacionadas, por el Ministerio de Justicia y se encuentran publicadas en www.justicia2020.gob.ar.
Algunos de los temas, que guiarán la redacción del nuevo código son la búsqueda, a través de la oralidad y de la inmediatez, de disminuir la duración de los procesos, el contacto directo del juez con las partes, sus abogados y con la prueba; la redefinición del papel del juez, la simplificación de las estructuras y de los actos procesales, la mejorara en la calidad de la prueba, la priorización de la autocomposición del litigio, la publicidad y la transparencia, el asegurar la independencia judicial, la reducción de costos, el fomentar el acceso a la Justicia, la desjudicialización de asuntos que no lo requieran, la aplicación de criterios de gestión y administración profesionales y la incorporación de nuevas tecnologías.
Las Bases parten de la premisa que la oralidad, transforma un sistema lento e ineficiente en uno más ágil, sencillo y accesible. El vocabulario judicial de los procesos escritos, anticuado y complejo, se transformará en uno comprensible para el público al incorporar la inmediación entre el juez, las partes y sus abogados, y la prueba.
La Comisión para la Reforma del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación está coordinada por Agustina Díaz Cordero, directora del Programa nacional de coordinación general de derecho privado, e integrada por María Lilia Gómez Alonso, presidenta de la Asociación de Magistrados y la Justicia Nacional, por Patricia Bermejo, Jueza de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de la Plata - Provincia de Buenos Aires-, por Eduardo Oteiza, presidente del instituto iberoamericano de derecho procesal y por Mario kamiker, reconocido especialista en derecho procesal y su facilitador es Santiago Pereira Campos, experto uruguayo en esa rama del derecho.
En la reunión estuvieron presentes en representación del Ministerio de Justicia, y acompañando a Díaz Cordero, el coordinador operativo del Programa Justicia 2020 de Justicia, Hector Chayer acompañada de Hernán Calvo, jefe de gabinete de la coordinación general de derecho privado,
Justicia 2020, abrió un canal de diálogo con la sociedad a través de la plataforma www.justicia2020.gob.ar, para que la comunidad realice aportes en el eje civil.
La Comisión redactora del documento Las Bases estuvo conformada por Rolando Arazi, Patricia Bermejo, Rubén Calcaterra, Gustavo Calvinho, Mabel de los Santos, María Lilia Gómez Alonso, Adrián Patricio Grassi, Pablo Grillo Ciocchini, Agustín Hankovits, Mario Kaminker, Angela Ledesma, Eduardo Oteiza, Jorge W. Peyrano, Jorge A. Rojas, José María Salgado, Claudia Sbdar, Andrés Soto y equipos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos