El jueves y viernes se realizó el seminario “Discusiones Actuales sobre la Reforma a la Justicia Civil en América Latina” en la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA). El encuentro fue organizado en conjunto por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
Las jornadas contaron con la participación del director ejecutivo de CEJA, Jaime Arellano; el director de la Maestría en Derecho Civil Patrimonial de la Universidad Católica Argentina, Oscar Ameal; la subsecretaria de Acceso a la Justicia, María Fernanda Rodríguez; el director nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal, Carlos González Guerra y los titulares de los programas de Coordinación en Derecho Privado y Justicia 2020, Agustina Díaz Cordero y Héctor Chayer.
Las temáticas tratadas en el encuentro variaron desde las nuevas formas de organización y gestión judicial e innovaciones sobre la prueba hasta la justicia comunitaria, mecanismos alternativos de solución de conflictos y los procesos colectivos en Canadá y América Latina.
Arellano contó del trabajo que está realizando CEJA en la región: “Este seminario forma parte de un proyecto denominado Mejorando el Acceso a la Justicia Civil en América Latina con el apoyo técnico y financiero de Global Affairs Canada (GAC), que se orienta a construir una justicia civil más equitativa, más eficiente y que respete los derechos de las partes. Queremos dejar capacidades instaladas para avanzar en la construcción de mejores respuestas a los problemas de la sociedad civil”.
La subsecretaria de Acceso a la Justicia, María Fernanda Rodríguez, disertó sobre la mediación prejudicial: “El mayor valor de la mediación es que no es un proceso tutelado, sino una instancia de diálogo. Por esto, la mediación es más rápida, menos costosa, y los acuerdos alcanzados en esta instancia son más respetados porque han sido consensuados entre las partes.”
A su vez, Díaz Cordero habló sobre los procesos colectivos y las acciones de clase, materia en la que actualmente no existe legislación específica en la Argentina. “Debemos generar el marco normativo en esta materia de manera urgente. Además, para la implementación de estos procesos, necesitamos cambiar la estructura y la mentalidad de trabajo, promoviendo la capacitación y especialización de los jueces.”
Díaz Cordero también instó a los presentes a aportar ideas y opiniones en el foro del Programa Justicia 2020. “Generamos este espacio para que todos puedan participar, para tener un proyecto que sea la mejor respuesta para el ciudadano,” resaltó.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 14 de octubre de 2016,-
Para más información:
+54 011 5300-4046 / 4050