Más de 120 destacados referentes del sector minero, financiero y legal se reunieron en el Argentina Mining Investment & Financing Summit, que el miércoles 21 de mayo tuvo lugar en el Casa Sur Hotel Collection de la Ciudad de Buenos Aires.
El evento fue organizado por Nicholson y Cano Abogados, Southern Cone Partners, UBS BB y Banco Patagonia, con la intención de generar un espacio de “diálogo profundo y enriquecedor sobre el futuro de la minería en Argentina y la región”, coincidieron los co-organizadores Nicolás Perkins, socio de Nicholson y Cano Abogados, y Enrique Vivot, Managing Partner de Southern Cross.
La apertura estuvo a cargo de Luis Lucero, Secretario de Minería de la Nación, seguido por las intervenciones de Joaquín Aberastain Oro, Secretario de Minería de la Provincia de Río Negro, y Jerónimo Shantal, Director de Minería de la Provincia de Mendoza. La moderación estuvo a cargo de Alan Clutterbuck, Director General de RAP - Red de Acción Política.
El Summit presentó tres paneles temáticos que propiciaron debates rigurosos y altamente especializados, poniendo en evidencia las múltiples oportunidades y desafíos actuales del sector minero argentino:
El panel “Explorando nuevas fronteras: inversión de mercados internacionales en exploración”, que fue moderado por Nicolás Perkins, reunió a Guillaume Légaré (Director para Sudamérica del Toronto Stock Exchange y TSX Venture Exchange), Raymond Harari (CEO y Director de Argentina Metals Corp.) y Gustavo Fulloni (Country Manager de Grosso Group en Argentina).
En ese marco, se profundizó en las oportunidades emergentes para la exploración minera en Argentina, destacándose un análisis exhaustivo de las fuentes de capital, las sinergias entre las fuentes locales e internacionales, la disposición a invertir en proyectos en etapa temprana, evidenciando un panorama prometedor y estratégico de cara al desarrollo de ecosistema minero en Argentina y el desarrollo de cadenas de suministro de minerales críticos confiables.
Perkins destacó que es “un momento muy promisorio” para la minería Argentina. “Sin perjuicio de ello, este tipo de foros contribuyen a zanjar el rezago de inversión destinada a exploración temprana en Argentina. Para revertir esta situación, resulta fundamental desarrollar un ecosistema inversor robusto que cuente con el apoyo tanto de actores locales como de los principales centros internacionales de inversión minera, tales como el TSX y el ASX, facilitando el acceso a capital necesario para potenciar la exploración”.
Luego, la disertación “Inversión en desarrollo de minerales críticos: nuevos enfoques” fue moderada por Enrique Vivot, y contó con la participación de Adrián Salvatore (Director de Asuntos Corporativos de Central Puerto), Dulguun Erdenebaatar (CEO de Boroo PTE) y Michael Mendin (Vicepresidente y Gerente General de McEwen Copper - Los Azules).
En ese marco, Vivot remarcó que “desde Southern Cone Partners vemos una aceleración del nivel de actividad en el sector minero en Argentina, que venimos acompañando ya en los últimos años con un gran número de transacciones ejecutadas o ejecutándose”.
Sobre eso, agregó: “Vemos muy positivo el hecho de que nuevos jugadores locales como regionales se estén sumando a invertir tanto en proyectos mineros en particular como en el sector en general, lo cual genera una dinámica muy interesante para el desarrollo de los proyectos. En este sentido, es muy importante el acceso a capital de distintas fuentes de liquidez y estructuras de financiamiento innovadoras.”
El debate destacó una dinámica inversionista positiva, sustentada en un contexto macroeconómico y político favorable, y una coyuntura geopolítica propicia, para la irrupción de nuevas fuentes de liquidez y una diversificación en el perfil de inversores, apuntalando un crecimiento sostenido en proyectos con mayor desarrollo.
La última charla se desarrolló bajo la consigna “De la Idea a la Realidad: Financiamiento para la Construcción y Puesta en Marcha de Proyectos Mineros”, y estuvo moderada conjuntamente por Nicolás Perkins y Enrique Vivot.
Este panel integró a Martín de los Solay (Country Manager de Glencore), Reggie de Villiers (Managing Director, Head Structured DCM Americas & Co-Head Global Banking Latin America, UBS BB) y José de la Vega (Banco Patagonia).
De la Vega enumeró las herramientas financieras que Banco Patagonia tiene a nivel local e internacional gracias al apoyo de su accionista Banco do Brasil.
“El alargamiento de los plazos crediticios es hoy uno de los desafíos del sistema financiero local y Banco Patagonia en este proceso cuenta con líneas locales e internacionales para ser el socio de las empresas relacionadas con el desarrollo minero”, aseveró el ejecutivo.
Además, se abordaron en profundidad las condiciones y estrategias de financiamiento para las etapas de construcción y producción minera, el impacto del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), enfatizando los retos y tendencias del mercado financiero regional, y el papel fundamental que juegan tanto el financiamiento internacional como el local para concretar proyectos estratégicos el sector privado y los organismos multilaterales.
De esta manera, el “Argentina Mining Investment & Financing Summit” se consolidó como una plataforma estratégica de alto nivel para el intercambio de ideas, la construcción de alianzas institucionales y empresariales, y el análisis prospectivo de las tendencias que marcarán el desarrollo futuro de la minería en Argentina y la región.
La calidad de los debates y el consenso en torno a un optimismo fundamentado resaltaron el compromiso y la confianza en el sector como motor clave para la economía nacional.