
La Facultad de Derecho de la Universidad Austral suma un nuevo programa a su amplia oferta académica en posgrados de derecho: “Régimen Jurídico de los Agronegocios. Análisis del marco legal de los negocios de la Producción Primaria y de la Agroindustria”, que se cursará desde el 18 de junio hasta el 20 de noviembre de este año, los viernes cada 15 días, de 13:30 a 17:30 horas en la sede Cerrito 1250 de manera presencial, y también a distancia vía streaming.
El programa comprende el estudio de los principales temas jurídicos que regulan los negocios derivados del agro desde un punto de vista integral, tanto en lo referente a la producción primaria de materias primas para alimentos o energía, como así también a las múltiples industrias vinculadas al sector.
El mismo constituye una propuesta académica innovadora, ya que es el primer programa sobre Agronegocios dirigido a abogados cuyo ejercicio profesional esté vinculado con los negocios del agro. Está destinado a aquellos profesionales que ejercen en el ámbito privado en un estudio jurídico o como asesores internos de empresas; y también a quienes se desempeñan en alguno de los organismos públicos que regulan la actividad.
Resulta sorprendente que a pesar de la importancia que tiene el sector agrícola-ganadero para nuestro país por ser el que más aporta a la economía y genera mayor cantidad de puestos de trabajo genuino; muchos de los temas jurídicos de mayor relevancia no se estudian actualmente en las carreras de grado de Derecho de las distintas universidades. A esta circunstancia, se agrega la complejidad de agrupar los contenidos en una materia, ya que las cuestiones jurídicas vinculadas al agro involucran transversalmente varias ramas del derecho.
Es por ello que la multiplicidad de negocios que se realizan en el campo, junto con los negocios derivados de la producción, transporte, comercialización en el mercado interno y exportación, e industrialización de productos primarios; exigen un abordaje específico desde la ciencia jurídica que sea capaz de integrar el análisis propio de las instituciones del derecho y de los instrumentos jurídicos, con la realidad económica, política y social de la actividad empresaria del agro.
La Facultad de Derecho de la Universidad Austral se propone con este programa acompañar a los sectores de la producción primaria y de la agroindustria en la búsqueda de las mejores alternativas jurídicas para el desarrollo de su actividad, creando un ámbito de estudio de todos los temas de interés, con la profundidad que exige un programa destinado a profesionales en ejercicio. Para ello, ha convocado a los más prestigiosos especialistas en cada tema, y se aplicará la metodología de enseñanza del método del caso que la caracteriza en la mayoría de las clases.
A lo largo de las clases previstas para esta primera edición, se desarrollarán los siguientes contenidos: Introducción a los Agronegocios: Contexto económico y Régimen jurídico; Organización de la empresa agraria; Esquema jurídico de los negocios agropecuarios tradicionales: Contratos Agrarios típicos y atípicos; Formas jurídicas de los nuevos negocios agropecuarios y agroindustriales; Ley de Contrato de Trabajo Agrario; Propiedad Intelectual sobre variedades vegetales; Cuestiones ambientales vinculadas a la producción agropecuaria; Biocombustibles; Comercio interno e internacional de productos agropecuarios; Contratos de Forward, Futuros y Opciones Agrícolas; Régimen Tributario; Real Estate; Resolución de controversias y Formas de Financiación en el agro.
Con el fin de interpretar apropiadamente la realidad del sector, con sus dificultades y oportunidades, tanto en el contexto nacional como internacional, el programa se propone establecer un vínculo directo con los protagonistas, con las instituciones que los representan y con los organismos que regulan y controlan la actividad. En este sentido, a lo largo del programa se buscará reflexionar sobre la articulación entre el sector público y el privado, en cuanto a la forma más conveniente de interacción entre la necesidad de regulación por parte del Estado por un lado, y las necesidades y garantías de los empresarios del sector privado por el otro.
De esta forma, desde un ámbito académico, se podrá generar un aporte significativo en la sanción de futuras leyes y en la modificación de otras que han quedado desactualizadas, contribuyendo a la formulación de propuestas legislativas que regulen de manera superadora las cuestiones que requieren de forma inminente un tratamiento legal adecuado.
Entendemos que la formación de abogados especializados en Agronegocios no solo será un gran aporte para la ciencia jurídica, sino que además contribuirá a la actividad económica del sector, lo cual redundará en el crecimiento del país y en la generación de oportunidades para más personas.
Eugenia L. Bustamante
Co-Directora del programa ‘Régimen Jurídico de los Agronegocios’