• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Abogados digitales: La hoja de ruta del estudiante de abogacía hacia el mercado legal del futuro

Abogados digitales: La hoja de ruta del estudiante de abogacía hacia el mercado legal del futuro

Por Cecilia Lanús Ocampo[1]

Law tech, Legal Tech, Big data, blockchain, Smart contracts, criptomonedas, tokens, machine learning (aprendizaje de las máquinas), tecnologías analíticas e inteligencia artificial se han instalado en el lenguaje y de modo incipiente en la vida diaria de todos nosotros. Cuando pensamos en la formación de profesionales de excelencia obviamente es tema de agenda en la formación estratégica para el futuro abogado.

En 2018 Thomson Reuters hizo un estudio de opinión sobre Tech in Law[2] y concluyó que el 84% de los profesionales se apoya en una herramienta tecnológica para facilitar su trabajo, en 2020 Bloomberg Law [3] realizó un estudio que lo llevó a concluir que el 82% de las firmas de abogados de los Estados Unidos veían con buenos ojos y celebraban las ventajas de las tecnologías legales por aumentar su eficiencia interna y los procesos.

La tecnología que hoy utilizamos en un sinfín de cuestiones simples llevadas al campo del derecho y con la mirada puesta en los años venideros en la profesión del abogado nos conduce indefectiblemente a pensar creativamente, a investigar y desarrollar prototipos que nos permitan mejoras en las tareas profesionales, entender preferencias de los clientes a fin de lograr soluciones alternativas con miras a ofrecer un mejor servicio legal, prevenir problemas, originar patrones y pronósticos para predecir resultados de problemáticas jurídicas, litigios y legislar en situaciones novedosas.

A modo de ejemplo hoy ya no nos asombra leer que, en mercados jurídicos más avanzados las ventajas en implementación de tecnología, por ejemplo, el blockchain que sirve para otorgar una mayor seguridad jurídica a los documentos, pero si leemos con asombro como inversores en criptomonedas que mueren[4] quedan sus herederos sin acceso a la billetera electrónica y por ende a dichos activos. O también la pérdida de clave y con ello las inversiones.  Activos que pasan a un estado de agujero negro legal, desperdiciándose en dicho abismo para siempre cifras de millones de dólares.

Entrenando abogados digitales.

Estoy convencida en que éste es el momento oportuno de nutrir a los estudiantes de leyes de competencias y habilidades de tecnologías legales tanto para le futura regulación como para los problemas que hoy se presentan.

Quiero traer un caso de estas iteraciones frente a planteos legales, Camila y Augusto son estudiantes de 3er año de la carrera de abogacía ellos tuvieron la oportunidad de cursar (dadas sus inquietudes en el área) el curso de verano de educación ejecutiva de LegalTech que se dictó por primera vez en Febrero de 2021 en la Universidad del CEMA a cargo de jóvenes e inquietos abogados Tomás Sande y Nicolás Bonina, acompañados por David Katz. El último encuentro de cierre tenía el desafió de elaborar propuestas de aplicación de tecnologías a solucionar problemas concretos en áreas del derecho.

Aquí acompaño el poster de la presentación de temas y soluciones propuestos por los alumnos. Justamente uno de ellos es la planificación patrimonial de activos mediante smart contracts, pensando en las fallas en los envíos o el fallecimiento del propietario de criptomonedas, previendo que a través de un oráculo que informe la defunción del causante. Esto es un ejemplo frente a realidades que se presentan como debemos implicarnos en áreas de innovación y creatividad.

La innovación es creatividad en acción.

Estas problemáticas simuladas nos provocan a la invención y creatividad, cambiando el traje de la estructura rígida de los abogados a la búsqueda de flexibilidad, pensamiento creativo y soluciones reales que se presentan en el uso, contratación y negociación por ejemplo en dichas plataformas.

Comprender y saber acerca de tecnologías legales será un requisito ineludible para los abogados que deban responder a soluciones jurídicas que nos plantea el uso no tradicional de tecnologías que se desarrolla a pasos agigantados en el mundo y Latam.

Capítulo aparte es el reto que se presenta entre las nuevas invenciones, los gobiernos y reguladores. La innovación como creatividad en acción nos mide y enfrenta a una realidad pluridimensional donde la autonomía de la  voluntad, la libertad de crear y la tecnología no conocen de límites.

[1] Directora de la Carrera de Abogacía en la Universidad de CEMA. Abogada, UBA. Doctora en Finanzas, UCEMA. Master en Finanzas, UCEMA. Profesora Universidad del CEMA, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad de San Andrés y Escuela posgrado CPACF. Profesora Invitada Maestría del Derecho Comercial y de los Negocios, Facultad de Derecho, UBA. Las opiniones vertidas en el presente trabajo son exclusiva responsabilidad de la autora y no reflejan la opinión de UCEMA.
[2] https://www.eleconomista.com.mx/gestion/Proveedores-alternativos-la-tendencia-20190221-0080.html
[3] https://bnanews.bna.com/bloomberg-law-analysis/analysis-firms-are-more-prepared-to-use-legal-tech-in-2020?context=article-related
[4] https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2019/02/08/5c5c5ad321efa0283c8b45ac.html, Murió y nadie puede acceder a sus u$s2 mil millones en criptomonedas, 02 Julio 2021, https://www.ambito.com/informacion-general/bitcoin/murio-y-nadie-puede-acceder-sus-us2-mil-millones-criptomonedas-n5212968