• Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inversión socialmente responsable y divulgación de información ASG (ambiental, social y de gobierno) en Argentina

Inversión socialmente responsable y divulgación de información ASG (ambiental, social y de gobierno) en Argentina

Por Ana Miranda y Jaime Uranga

El desarrollo sostenible y la inversión socialmente responsable (ISR) son estrategias de inversión que tienen en cuenta criterios de rentabilidad y liquidez, pero también factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) para abordar desafíos globales como la pobreza, la desigualdad, el clima, problemas ambientales, entre otros. En los últimos años, se han convertido en herramientas esenciales sobre las que debemos comenzar a prestar especial atención.

En este breve artículo explicaremos algunos lineamientos y guías que la Comisión Nacional de Valores (CNV) pone a disposición para facilitar la existencia de instrumentos financieros de impacto ambiental y social positivo y permitir la creación de una cultura organizacional con buenas prácticas de gobierno corporativo.

Destacamos la importancia para los emisores de aprovechar estas herramientas para poder insertarse en los nuevos mercados que están surgiendo con una ventaja comparativa y poder responder ante las crecientes demandas de información por parte de los inversores y las sociedades de todo el mundo sobre los impactos ASG de las empresas; y lograr, de esta manera, generar un perfil competitivo, transparente, responsable y atractivo en el mercado.

Para fomentar la inversión “verde”, por ejemplo, la CNV ha adoptado los principios establecidos por la International Capital Market Association (ICMA) sobre bonos SVS (Sociales, Verdes y/o Sustentables) y elaboró Lineamientos para su emisión en Argentina.  Este tipo de bonos abarca a aquellos instrumentos cuyos recursos son utilizados para financiar proyectos que contemplen temáticas ambientales (cambio climático, conservación de la biodiversidad, control de la contaminación); sociales (acceso a la infraestructura, seguridad alimentaria) o una combinación de ambas.

Desde la primera resolución de CNV sobre bonos SVS en 2019 hasta la actualidad, se han emitido alrededor de cuarenta y cinco bonos de estas características. Estos se encuentran listados en el panel “Bonos Sociales, Verdes y Sustentables” de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). En lo que va de 2023, se han emitido dos bonos sociales por un total de $230 millones; y cinco verdes (tres en dólares, por un total en conjunto superior a US$ 150 millones, y dos en pesos, por un total en conjunto superior a $6000 millones). Este tipo de bonos proporcionan una fuente adicional de financiamiento sustentable, aumentan la reputación y transparencia de los emisores, y permiten la satisfacción de los requisitos ASG de los inversores.

Por su parte, recientemente, a través de la Resolución General N° 963/2023 de junio de este año, la CNV introdujo modificaciones al régimen aplicable a los Fondos Comunes de Inversión cuyo objeto especial de inversión lo constituyan valores negociables con impacto ASG. De esta manera, es claro que el mercado irá avanzando hacia la implementación de la aplicación de buenas prácticas de gobierno corporativo, social y/o medioambiental, e índices de sustentabilidad.

De esta manera, la CNV, a través de regulaciones de diversos instrumentos de inversión, ha comenzado a instaurar la ISR, a desarrollar un marco teórico y un lenguaje común para otorgar claridad a los conceptos relacionados con las finanzas sustentables en el mercado de capitales.

Factores ASG

En cuanto a los factores ASG, específicamente, este tipo de información abarca tres factores. El primero de ellos, el factor ambiental, hace referencia a aquellas actividades de la empresa que se relacionen con la naturaleza, tales como la prevención de la contaminación, mitigación del cambio climático y gestión de recursos naturales. El segundo, el factor social, abarca las actividades relacionadas con el desarrollo humano y social, como el fomento de la diversidad e inclusión dentro de la empresa, la igualdad de oportunidades, relación con grupos de interés, la comunidad y las autoridades. Por último, el factor gobierno se relaciona con la gestión de la compañía de su gobierno corporativo y la inclusión de perspectivas ambientales y sociales en los mecanismos de gobernanza. Este factor incluye temas como rendición de cuentas, equidad de género, independencia de los directores, mecanismos de transparencia y anticorrupción, entre otros.

En el último tiempo se ha observado un incremento en los esfuerzos mundiales, tanto de sectores públicos como privados, para promover el desarrollo de economías sostenibles que se preocupan por el cambio climático. En paralelo, han ido en aumento las demandas de información a las empresas y sus gestiones sobre los impactos ASG, no solo por parte de los inversores sino de la sociedad en general.

Recomendamos enfáticamente a las empresas comenzar a incorporar información ASG ya que esto permite acceder a nuevos mercados, atraer inversiones, fomentar la innovación, ahorrar ciertos costos, generar una diferenciación de la marca, fidelizar con los clientes, entre otros tantos beneficios.

En este sentido, mencionaremos ciertos puntos a tener en cuenta a la hora de preparar un reporte ASG contenidos en la Guía elaborada por la CNV.

Audiencia y materialidad

En primer lugar, desde el inicio del proceso de elaboración de informes, para definir el contenido, alcance y formato que deberá tener un reporte ASG, es necesario identificar la audiencia a la que estará dirigido, ya que distintos grupos de interés pueden presentar distintas necesidades de información. Algunos grupos de interés que se recomienda tener en cuenta son inversores, trabajadores, consumidores, sociedad en general, gobiernos, clientes, calificadoras de riesgo, reguladores, etc.

Definida la audiencia, paso previo clave para la elaboración del reporte, deberá delimitarse la información a presentar en él. En este sentido, resultan útiles los conceptos de “materialidad” utilizados en el campo de las finanzas. Por un lado, la materialidad financiera hace referencia a aquellos factores ASG que podrían tener un impacto relevante en el modelo de negocio de la compañía: crecimiento de las ventas, rentabilidad, flujo de fondos, riesgo financiero. Por otro lado, la materialidad de impacto refiere al impacto de la empresa en las personas, la sociedad y el ambiente. De la combinación de estos dos conceptos surge un tercero, el de doble materialidad. Si bien las guías elaboradas por la CNV se enfocan en la materialidad financiera, recomiendan a las empresas comenzar a realizar reportes desde una perspectiva de doble materialidad.

Indicadores de desempeño

Para evaluar la magnitud de sus impactos, se recomienda que las empresas utilicen estándares reconocidos internacionalmente, tales como los Estándares GRI (Global Reporting Initiative), SASB (Estándares Sustainability Accounting Standard Board de la Fundación IFRS), CDP (Carbon Disclosure Project), ISSB (International Sustainability Standard Board) y TCFD (Task Force for Climate Financial-related Disclosure). En caso de que los estándares disponibles eventualmente tengan un alcance limitado para ciertos temas que la empresa considera relevantes, se recomienda entonces que se utilicen indicadores reconocidos por la industria a la que pertenece y, en su defecto, indicadores propios.

Una vez definidos los indicadores de desempeño a utilizar, es positivamente valorado que se informen los motivos por los cuales el tema informado se considera material; la estrategia de abordaje propuesta; riesgos y oportunidades para el negocio; objetivos de corto, mediano y largo plazo; mecanismos de gobernanza relacionados; compromisos asumidos por la empresa; acciones e iniciativas llevadas a cabo.

Elaboración del reporte

Definida la audiencia, seleccionados los temas materiales y los indicadores de desempeño, se deberán conformar los equipos de trabajo a cargo de la elaboración de los reportes ASG y proceder a recopilar la información necesaria. La CNV recomienda que dicha recopilación se ajuste a los requerimientos internacionales como “Estándares Global Reporting Inititative” o “Estándares Sustainability Accounting Standard Board” de la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standards). Luego de haber cumplido con estos pasos, se estará en condiciones de armar el reporte ASG y, luego de los pertinentes procesos de revisión interna y verificación externa, podrá procederse a su difusión. Un punto positivo de hacerlos públicos es que con el intercambio entre la empresa y los grupos de interés se generará una retroalimentación que permitirá mejorar la calidad del reporte.

En conclusión, la inversión responsable ha evolucionado rápidamente y ha venido para quedarse. Ya no es una herramienta adicional sino una estrategia clave e imprescindible que las empresas deberán saber aprovechar para volverse más atractivas ante los inversores, poder acceder a nuevos mercados y generar un impacto positivo, no solo en sus finanzas, sino también en la sociedad en la que operen y en el ambiente. Dado que nuestro país se encuentra en una etapa inicial de la aplicación de todos estos conceptos, las empresas deberán ser estratégicas y comenzar a utilizar a su favor estas herramientas, no solo para beneficiarse ellas mismas sino también para generar una verdadera cadena de valor.

Fuentes:

Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA). “Bonos Sociales, Verdes y Sustentables – Lista de Bonos”. Disponible en: https://www.byma.com.ar/bonos-svs-esp/

Comisión Nacional de Valores (CNV), “Guía para la inversión socialmente responsable en el mercado de capitales argentino”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/vf.1.07._guia_para_la_inversion_socialmente_responsable_en_el_mercado_de_capitales_argentino.pdf

Comisión Nacional de Valores (CNV). “Lineamientos para la emisión de valores negociables temáticos en Argentina”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lineamientos_para_la_emision_de_valores_negociables_sociales.pdf

Comisión Nacional de Valores (CNV), Resolución General N° 963/2023, B.O. 2/6/2023.

Comisión Nacional de Valores (CNV) y Banco Interamericano de Desarrollo (BIND). “Guía para el reporte y divulgación voluntaria de información ambiental, social y de gobierno (ASG)”. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resumen_guia_asg_1205_1631.pdf